Asesoría médica por países – Latinoamérica

El equipo médico de la Asociación de Estudio y Seguimiento de la Adopción Internacional “Hijos de la Esperanza” en su web MundoAdopción, ofrece una valoración de los problemas de salud más frecuentes en los niños adoptados provenientes de distintas zonas geográficas.

Latinoamérica.-

América del Centro y Sudamérica es un enorme continente con grandes desigualdades entre los países e incluso dentro de estos: los indicadores sanitarios en Uruguay, Chile o Argentina distan mucho de los de Bolivia, Honduras o Haití.

El número de niños procedentes del conjunto de América Latina adoptados en el Estado Español del 2002 al 2006 es de 2.911. Los países de procedencia en orden de frecuencia son: Colombia (1.312), Bolivia (404), Perú (249), México (193), R. Dominicana (115), El Salvador (107), Haití (93), Brasil (92), Honduras (87), Chile (78), Panamá (55), Guatemala (45), Costa Rica (43), Ecuador (27) y Nicaragua (11).

Los niños adoptados en este continente provienen del Istmo Centro Americano, área Andina, Cono Sur y Caribe. Como regla general, el estado de salud de los niños adoptados en Latinoamérica no es tan adverso como el de niños de otros lugares aunque siguen padeciendo similares patologías. La inversión en salud de los gobiernos y de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) es alta con respecto a otros países de renta baja, e incluso equiparable a la nuestra en algunos sectores. Los partos atendidos y los embarazos controlados han mejorado en número y el uso de anticonceptivos va extendiéndose. El Programa Ampliado de Inmunización (BCG, DTP (3), VPO (4), Hepatitis B, Haemofilus, Fiebre Amarilla y Sarampión (esta última administrada a los 9 meses, cuando deja poca inmunidad) alcanza buenas coberturas.

Aún quedan problemas socio-sanitarios por resolver, los índices de mortalidad infantil son unas 4-5 veces superiores a los de nuestro país. En Latinoamérica el concepto de familia es muy importante y el trato con los demás es cálido, personalizado, con empleo de saludos y lenguaje formal. Sin embargo el uso del castigo físico, el abuso de autoridad por parte de padres y cuidadores e incluso el maltrato, están mucho más aceptados que en nuestras sociedades.

Problemas de salud

Entre las enfermedades frecuentes encontramos además de las habituales (patologías neonatales, respiratorias, diarreas y parásitos intestinales) una mayor prevalencia de:

• Tuberculosis: en Haití la prevalencia es de 402/100.000 hab. en el año 2006.
• Hepatitis.
• Cisticercosis.
• Parásitos intestinales: son la patología infecciosa más frecuente en niños adoptados, frecuentes en toda Latinoamérica. El Strongyloides es habitual en casos de diarrea crónica, el Esquistosoma mansoni es endémico en Sudamérica y el Caribe, y esporádico en otras zonas. También lo es el Equinococo, productor de enfermedad hidatídica con mayor incidencia en Perú, Chile y Uruguay.
• Paludismo: es endémico en Haití, zonas de la República Dominicana, América Central, Méjico, zona noroeste de Argentina y toda la zona tropical de Sudamérica.
• Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Humana Americana: el Tripanosoma cruzi es endémico en casi todo América Central y del Sur desde Méjico hasta Argentina. Tan solo Uruguay, Chile y Brasil están bajo efectivo control y sufren una baja endemicidad. Se puede transmitir directamente por la picadura de chinches que viven en las grietas y agujeros de las viviendas pobres. Es una enfermedad que puede acabar fatalmente sin haber dado síntomas durante muchos años pero que, tratada en la infancia, tiene unos altos índices de curación. En nuestro país se recomienda realizar un estudio para diagnóstico precoz de los anticuerpos circulantes a todas aquellas personas que provengan de países endémicos y a los niños que hayan nacido en España, pero de madres que procedan de esas zonas, y presenten serología a Chagas positiva o desconocida.

Entre las patologías poco frecuentes pero con mayor presencia que en nuestro país mencionaremos:

• algunos brotes de cólera, fiebre amarilla – en zonas de selva tropical- y otras enfermedades virales hemorrágicas en algunas zonas.
• Igualmente surgen brotes de meningitis meningococócica, estrongiloidosis, paludismo, enfermedades de transmisión sexual, VIH (con mayor prevalencia en áreas costeras) y leishmaniasis.

Hay pocos estudios con niños adoptados latinoamericanos

Nutrición y desarrollo pondero – estatural

En general la alimentación es de menor calidad nutricional pero no escasa. No hay una alta prevalencia de malnutrición, pero sí signos aislados de déficit protéico-nutricional en un alto porcentaje de niños que aparentemente mantienen un peso adecuado a su edad. De hecho en uno de los pocos estudios españoles con adoptados se vio que el índice medio peso/edad de los niños adoptados en Latinoamérica era más elevado que en el resto de procedencias. También se ha descrito una mayor prevalencia de obesidad en la juventud respecto a niños adoptados de Asia y Europa, lo cual podría indicar una mayor susceptibilidad genética a la obesidad aumentada por la alimentación que es más permisiva en dulces y lactofarináceos (lo cual además provoca caries y problemas carenciales).

Las infecciones de repetición en esta población también contribuyen a esos déficits. Con frecuencia el calendario de alimentación complementaria está adelantado respecto al nuestro; los zumos de frutas se inician a los 3 meses y las verduras, cereales con gluten y huevo entre los 3 y 5 meses. En algunos países se administra Vitamina A durante el primer año de vida y aportes de hierro desde los 6 meses a los 3 años.

Calendario de vacunaciones en los países Latinoamericanos

La OPS tiene desarrolladas amplias estrategias de vacunación en Latinoamérica. Así, las coberturas vacunales básicas (3 dosis al año de edad de DTP, Hepatitis B y Haemophilus Influenzae tipo b y 1 dosis de BCG y sarampión) superan en casi todos los países el 90% de cobertura.    Dándose entre los adoptados, más de un 70% con cicatriz y vacunados de BCG, y anticuerpos procedentes de la vacuna contra la hepatitis B. Por ello, las inmunizaciones documentadas son consistentemente fiables. En la mayoría de los países como Colombia, Perú, Méjico, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Bolivia o El Salvador se administran oficialmente las inmunizaciones infantiles básicas como BCG, DTP, Hib, triple vírica (SRP) (pero en algunos países solo reciben una dosis), Polio y Hepatitis B. El calendario de vacunaciones puede ser diferente para cada país y para cada zona. En Guatemala no reciben Hepatitis B, ni vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b conjugada (Hib), ni meningitis en el calendario oficial. La meningitis C así como la varicela o la vacuna antineumocócica no son administradas en ninguno de los países mencionados.

En varios de ellos se recibe la vacuna de la fiebre amarilla y/o la de la gripe. Debido a esta variabilidad en calendarios, si existen dudas, creemos conveniente acudir a la web de la OMS www.who.int/countries/en/

Si este artículo te parece interesante, compártelo.
Facebook Twitter Plusone Linkedin Pinterest