No hay bebés sanos, los niños adoptables tienen necesidades especiales

espanya_adopcion_internacional

«No existe el concepto de bebé sano, los niños adoptables tienen necesidades especiales». Entrevista a Adolfo García Garaikoetxea, Secretario de la Asociación de Familias Adoptivas de Navarra (AFADENA), y Coordinador de CORA, la federación estatal de Asociaciones de Adopción y Acogimiento.

Padres y madres de niños adoptados y en acogida reclaman una mayor seguimiento escolar de estos menores: «Es necesario que los educadores tengan en cuenta el modo en que sus particulares trayectorias vitales han condicionado su desarrollo socioemocional»

El número de niños que llegan de procesos de adopción internacional ha caído más de un 70% en Navarra. ¿Se debe a las mayores exigencias de los países de origen?

Muchas voces dicen que, ademas de la crisis, influye la labor previa informativa que se está realizando. Entre los cambios introducidos en sus países de origen podemos destacar los cambios legislativos (generalmente buscando una mayor seguridad y control), países que cierran o son suspendidos (por las graves irregularidades en los procesos), establecimiento de cupos, firma del Convenio de la Haya, países que promocionan ahora la adopción nacional y, sobretodo, un cambio profundo en el perfil de los menores adoptables. No existe el concepto «bebe y sano», y los menores adoptables hoy en día son -casi en el 100% de los casos- menores con necesidades especiales, mayorcitos o grupos de hermanos.

Parece lógico que se trate de proteger cada vez más al menor…

Por supuesto, y las razones que les llevan a hacer esto son varias. Durante muchos años China ha sido el país del que principalmente han venido los menores adoptados, seguido de cerca por Rusia. Ambos países son potencias mundiales y, últimamente China, es la segunda potencia económica mundial pero, por otro lado, no es capaz de proteger correctamente a su infancia y se ve obligado a dar a sus niñas/os en adopción internacional. Esto hiere el orgullo que como nación tienen los chinos (igual que los rusos). Por eso lo primero que hicieron los chinos es endurecer los requisitos. Después ha venido un apoyo muy fuerte a la adopción nacional en China a lo que ha ayudado el vertiginoso crecimiento de una clase media. No hay que olvidar, y así está establecido en el Convenio de La Haya, que la adopción internacional es una medida subsidiaria, que no quiere decir más que la adopción internacional es la última medida a aplicar para procurar al menor una vida en familia.

¿A la hora de elegir la procedencia se tiene en cuenta el origen étnico o el tiempo de espera?

Creo que en la mayoría de los procesos pesa más el tiempo de espera. El seleccionar un menor por los rasgos étnicos, bajo mi punto de vista, debería ser un motivo muy importante pare que los técnicos de la Administración se piensen muy mucho la idoneidad de esa familia, si está preparada para convivir con esta persona. En cualquier adopción internacional se tiene la posibilidad de que los menores provengan de otros grupos étnicos, pero también puede ocurrir, y ocurre en las adopciones nacionales. En la postadopción también hay que seguir trabajando estos temas, pues las familias adoptivas y especialmente los menores van a sufrir por triplicado: discriminación por ser adoptados, xenofobia por ser de otro país, y el racismo si sus rasgos étnicos son diferentes.

¿Qué reclamáis de la administración?

Las familias adoptivas venimos solicitando de las administraciones una respuesta mucho más clara para solucionar algunos aspectos básicos. Tras la llegada del menor lo más importante es la formalización del apego mediante la integración plena en el núcleo familiar. Esto se debe dar acompañado de una serie de medidas de conciliación de vida laboral y familiar que en España no existen. Asimismo, la escuela es el gran escollo que encontramos las familias adoptivas. Desde CORA hemos preparado un decálogo en este sentido de cara a la nueva reforma educativa estatal. Por ejemplo, es importante realizar un seguimiento escolar y psicopedagógico o revisar los contenidos del currículo, de igual modo que la educación emocional y en valores es esencial en todas las etapas de escolarización, infantil, primaria y secundaria.

Fuente: Noticias de Navarra

Si este artículo te parece interesante, compártelo.
Facebook Twitter Plusone Linkedin Pinterest

Deja una respuesta