La espera: Un tema recurrente en la adopción

ISS-SSI

Editorial de Abril 2013 del SSI/CIR Centro Internacional de Referencia para los Derechos del Niño Privado de Familia.

Como importante desafío de la adopción, el SSI/CIR se concentra en el tema recurrente de la espera. Aunque esta última es sinónima, en muchos aspectos, de frustraciones, incertidumbres, decepciones, también constituye una oportunidad de evolución hacia este  gran proyecto que representa la construcción de una familia.

La espera está al centro de la adopción: por un lado, la espera de un niño que requiere de una familia, por otro, la espera de personas  deseosas de construir una familia. Una espera a menudo larga y difícil en ambos lados, a veces más complicada por factores incontrolables, como la falta de informaciones fiables sobre los procedimientos y los tiempos reales, las crisis políticas o los desastres  naturales. ¿Cómo ayudar a las personas afectadas por la adopción a comprender esta última y a vivirla mejor? Puesto que, aunque esta plantea frustraciones, también es la oportunidad de permitir a cada una de las partes de madurar su proyecto de  adopción, brindando una mayor oportunidad de éxito a esta nueva historia familiar.

Manejar mejor la espera mediante un discurso realista

No hay duda de que uno de los medios para vivir mejor la espera vinculada a la adopción pasa por la manifestación de un discurso  realista ante los actores involucrados, desde el inicio del proceso. Así, las autoridades encargadas de informar y de prepara a los futuros padres adoptivos (FPAs) tienen el deber de presentar claramente la situación actual de la adopción internacional que genera  tiempos de espera cada vez más largos y proyectos cada vez más inciertos. En particular, conviene informarlos respecto de la  ampliación de los tiempos de espera por parte de los países de origen (aproximadamente 6 años para China, 3-4 años para Tailandia,  2 años para Corea del Sur, etc) y explicarles las razones de estos plazos. La puesta en práctica del principio de subsidiariedad requiere, efectivamente, varios esfuerzos en el país de origen, como la búsqueda de la familia biológica, la obtención del  consentimiento a la adopción, el examen de las solicitudes nacionales, etc. Por tanto, es importante que los FPAs entiendan que, si  bien esta espera es difícil, también es una garantía de que todas las medidas de protección del niño hayan sido tomadas en cuenta.

Esta sensibilización, tanto a nivel colectivo como individual, es fundamental para evitar las esperas y las frustraciones inútiles, que a  menudo resultan en prácticas y presiones inadecuadas con respecto a los países de origen. En un momento en el que Europa plantea  el debate de la adopción por parejas homosexuales, ¿no sería esta una buena oportunidad para recordar, por ejemplo, que las probabilidades de las solicitudes de parejas homosexuales a nivel internacional de desembocar son casi nulas? Los medios constituyen un aliado clave para superar este desafío. En tanto defensores de los derechos  de los niños, es nuestro deber, a nosotros la sociedad civil así como los gobiernos, informarlos de esta realidad y alentar a  que la difundan, como ya es el caso mediante algunos reportajes y artículos de prensa.

De una espera padecida a una espera constructiva

En paralelo a este discurso realista, un acompañamiento de calidad de los FPAs y del niño es esencial para vivir mejor la espera y  transformarla en una etapa constructiva. Se trata de que estos logren ya no posicionarse en la espera sino estar disponibles para el  niño que los necesitará. Por ello, pueden observarse experiencias positivas, como los talleres de espera puestos en práctica por el  OAA belga A la croisée des chemins, enfocados en las necesidades de los niños y adaptados a las exigencias de los  países de origen en movimiento constante, como lo refleja la reciente Ley de la Federación de Rusia relativo a la preparación de los  FPAs. Gracias a la creación de un espacio en el que los FPAs pueden plantear sus emociones, aceptar su impotencia  ante los numerosos factores incontrolables de la adopción internacional y dejarse ir, una puerta se abre para que los proyectos de adopción puedan progresar. Independientemente del resultado final, la espera se convierte en una oportunidad para prepararse a  ella. En el caso de un resultado final positivo al proyecto, mientras mejor acompañados y apoyados hayan sido los FPAs en su espera,  mejores serán las condiciones al momento de la llegada del niño a su nuevo hogar.

Por tanto, la cuestión de la espera permanece abierta y ávida de nuevas respuestas de conformidad con los desarrollos permanentes  de las necesidades del niño y con las condiciones establecidas por los países de origen. Aunque en este Editorial el SSI/CIR se enfocó  en la espera por parte de los futuros padres adoptivos, tratará de la espera por parte de los niños en un próximo Boletín Mensual. Si  bien este tema ya ha sido abordado desde la perspectiva psicológica por Fanny Cohen Herlem en nuestro Boletín Mensual de febrero de 2010, esta vez será analizado a través de la experiencia de un país de origen.

El equipo del SSI/CIR
Abril de 2013

Fuente: SSI/CIR Centro Internacional de Referencia para los Derechos del Niño Privado de Familia

Si este artículo te parece interesante, compártelo.
Facebook Twitter Plusone Linkedin Pinterest

Deja una respuesta